lunes, 28 de septiembre de 2015

Genesis y historia de el Acueducto y servicio de agua domiciliaria en El Tocuyo



     El servicio de agua por acueducto se debe numerar que a pesar de la abundancia de agua hasta entonces en el caudaloso Río Tocuyo, no es sino hasta 1936 cuando se crea el primer acueducto de la ciudad, tomando el agua directamente del río. Las personas que gozaban de una buena posición económica enviaban a sus sirvientes a cargar el agua en bestias, pero la mayoría lavaba sus Recordemos que la radio sólo llega en los años ’30 y la televisión en los años ’50

    En 1936 es cuando se crea el primer acueducto de la ciudad tomado directo del río ropas y se aseaba en dicho río. Sin embargo, había sus excepciones, una minoría tenía sus acueductos particulares, como el que nos encontramos en una venta producida en 1900 en la que Maximiliano García le vende al padre José Cupertino Crespo “un acueducto de tubos de hierro de media pulgada que partiendo de la esquina de la casa del señor Ezequiel Garmendia y cerca a la Alameda Lara baja directamente por la calle La Ciencia en la esquina Oriente de la Plaza La Concepción, desde allí hasta xxxx (falla en el original). Esta lo había obtenido por herencia de su padre Hilario Alvarado en su casa en La Concepción”. (Folio 39, Nº 69).

    Ya desde los años 20 existían proyectos para la realización del acueducto de El Tocuyo, como el presentado por el ingeniero español Joaquín Avellán, en el contexto de una fuerte sequía en la localidad.

    La prensa local hablaba de “una escasez nunca vista”; tal como lo expresara el periodista Agustín Gil Gil
       “El agua nuestra que viene de la quebrada de Sanare se ha mermado hasta el punto que la arena del cauce la absorbe íntegramente como a cuatro kilómetros más arriba de la toma del acueducto, o se hace un dique impermeable que atraviese el cauce (...) o lo que es superior, se trae el agua por tubos desde la cuesta... "(El Tocuyo, 30-03-1926).

      Agustín Gil Gil consideraba, como muchos, que esta era una medida urgente que debía hacerla en conjunto el municipio con los privados. Era tanta la sequía que el ío Siquisique también estaba siendo profundamente mermado, producto de que los tocuyanos no soltaban el agua de los bucos
   El servicio de agua por acueducto se debe numerar que a pesar de la abundancia de agua hasta entonces en el caudaloso Río Tocuyo, no es sino hasta 1936 cuando se crea el primer acueducto de la ciudad, tomando el agua directamente del río. Las personas que gozaban de una buena posición económica enviaban a sus sirvientes a cargar el agua en bestias, pero la mayoría lavaba sus Recordemos que la radio sólo llega en los años ’30 y la televisión en los años ’50

 En 1936 es cuando se crea el primer acueducto de la ciudad tomado directo del río ropas y se aseaba en dicho río. Sin embargo, había sus excepciones, una minoría tenía sus acueductos particulares, como el que nos encontramos en una venta producida en 1900 en la que Maximiliano García le vende al padre José Cupertino Crespo “un acueducto de tubos de hierro de media pulgada que partiendo de la esquina de la casa del señor Ezequiel Garmendia y cerca a la Alameda Lara baja directamente por la calle La Ciencia en la esquina Oriente de la Plaza La Concepción, desde allí hasta xxxx (falla en el original). Esta lo había obtenido por herencia de su padre Hilario Alvarado en su casa en La Concepción”. (Folio 39, Nº 69).

    Ya desde los años 20 existían proyectos para la realización del acueducto de El Tocuyo, como el presentado por el ingeniero español Joaquín Avellán, en el contexto de una fuerte sequía en la localidad.

    La prensa local hablaba de “una escasez nunca vista”; tal como lo expresara el periodista Agustín Gil Gil: “El agua nuestra que viene de la quebrada de Sanare se ha mermado hasta el punto que la arena del cauce la absorbe íntegramente como a cuatro kilómetros más arriba de la toma del acueducto, o se hace un dique impermeable que atraviese el cauce (...) o lo que es superior, se trae el agua por tubos desde la cuesta... “(El Tocuyo, 30-03-1926). Agustín Gil Gil consideraba, como muchos, que esta era una medida urgente que debía hacerla en conjunto el municipio con los privados. Era tanta la sequía que el ío Siquisique también estaba siendo profundamente mermado, producto de que los tocuyanos no soltaban el agua de los bucos

lunes, 14 de septiembre de 2015

Antropologo Jose Maria Cruxent pionero en la arqueologia en El Tocuyo



J. M. Cruxent

      Nació en Sarriá, cerca de Barcelona, España, en 1911, símbolo de la gente que va a pie, concuerda con mi personalidad, porque soy un andariego", expresa él mismo. Su vida ha sido un continuo andar: "trota patria, trota bosque, trota ríos y trota selva" lo definió con acierto don Alfredo Boulton, quien también señala que caminar por Venezuela, recorrer sus rutas y explorar sus sitios, ha sido la tarea esencial de José María Cruxent. 

      Adentrarse en la prehistoria de Venezuela ha sido su misión. Muy pocos como él conocen el campo arqueológico venezolano, desde el Delta del Orinoco, río de cuyas fuentes fue uno de los descubridores, hasta Los Andes, pasando por Cariaco, Barinas, Falcón, Los Llanos y Nueva Cádiz de Cubagua, ciudad cuyas ruinas desenterró". El hilo conductor de ese camino, es el ”alma de los objetos": "cualquier cosa que cae en mis manos" dice, si no tiene alma, no me interesa". 

    J.M. Cruxent en 1940 realizo exploraciones en La Ciudad de El Tocuyo donde obtuvo dos importante colecciones con fechamiento que van desde 293 años A.C. los que clasifico con el nombre de tocuyanoide y otras que van desde el primer milenio de la era cristiana hasta los 1700 años que denomino tierroides,: de los cuales estos ultimos hallazgo son perteneciente a la misma cultura pectiniforme propuesta por el profesor Francisco Tamayo .

     El testimonio de los profesionales, discípulos y amigos cercanos a Cruxent ofrece una interesante visión acerca de su compleja y polémica personalidad:

Alberta Zucchi, antropóloga alumna, lo define como “un gran observador y un hombre fundamentalmente de campo; un hombre de olfato, de percepción, de conexión. Puede haber visto un objeto veinte años antes, quién sabe en qué lugar, y puede conectarlo con algo que acaba de ver en estos momentos. Y tiene el don, al mismo tiempo, de extraer de allí una nueva interpretación que sirva modernamente para algo..."

Marcel Roche, fundador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, expone un aguda definición del personaje. "Desde el inicio, en 1959, cuando colaboramos por primera vez, me llamó la atención su curiosidad, su actividad febrü y su tendencia a no aceptar ningún dato y ninguna teoría por dados. En efecto, la originalidad es lo que caracteriza a Cruxent, no pertenece a ningún dogma ni a ninguna escuela...
En el aspecto físico, Cruxent es una persona de enorme temple v fortaleza, en sus expediciones, ha podido vivir en las peores condiciones por largo tiempo, sin inmutarse. Tiene a la vez un candor y una agudeza que lo hacen enormemente atractivo. Como todo hombre original con dejo de genio, es polémico, pero su honestidad intelectual es absoluta y muchas veces comprobada. Por ello, y a pesar de ser en gran parte autodidacta, ha podido realizar una carrera brillante en las ciencias de la arqueología y la antropología...

    Hay un aspecto de Cruxent que no se puede dejar de lado, su actividad artística. Cruxent ha dibujado y pintado y, en los principios de la década del 60 fue uno de los adalides del movimiento informalista del país. Detrás de todo ello, está en Cruxent una admiración por el surrealismo de André Bretón y otros, una creencia en la alquimia y lo aculto que, lejos de entorpecer su obra científica, la enriquece. Y están los gatos, criaturas sutiles y algo misteriosas que siempre lo rodean.

   La infancia de J.M. Cruxent transcurrió en su pueblo natal. Las primeras imágenes testimoniales, han sido armadas con los recuerdos narrados por él. Todos ellos conducen hacia la estructura de una personalidad que integró, desde niño, una extraordinaria sensibilidad hacia la naturaleza que le permitía saber entenderse y comunicarse con el "hombre natural primigenio; una inmensa fuerza intuitiva que le aprodma a la alquimia, al conocimiento de la magia; un gran interés por el hallazgo, por la búsqueda de objetos enterrados; una imaginación desbordada hacia las leyendas que podría remitir a las lecturas de viajes fantásticos por las cuales atraviesa todo niño (Julio Verne, por ejemplo) y dotes hacia el dibujo y la pintura que ponía en práctica rayando una pared.


domingo, 6 de septiembre de 2015

El hermano Nectario Maria pionero en la arqueologia en el estado Lara

El hermano Nectario Maria

   En 1913, llega a Barquisimeto el primer grupo de religiosos de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, con el objetivo de fundar el Instituto La Salle de Barquisimeto. Desde sus primeros años, el Instituto La Salle mostró un gran interés por la investigación científica principalmente por la historia natural, organizando el museo que albergó por vez primer las colecciones de paleontología y zoología. El Hermano Nectario María se destacó como investigador en el campo de la paleontología y la arqueología, lo  que dio lugar al acopio de una importante colección. Exploró y excavó yacimientos en todo el pais.

    El hermano Nectario Maria
Nace en la ciudad de Hyelzas (Distrito de La Parade, Cantón de Meyrueis, cerca de Florac, en el Departamento de La Lozere, capital de Toulouse, en Francia) a las 4,30 p.m., del Domingo 28 de octubre de 1888.

   
     Fueron sus padres, Silvain Emile Pratlong (Nació el 13 de noviembre de 1844, y murió en Hyelzas el 26 de marzo de 1914, a los 70 años de edad), y Marie Celestine Bonnicel Gal (Vino al mundo en Bruel, el 6 de diciembre de 1852 y Murió en Meyrueis, el 23 de marzo de 1931, a la edad de 79 años), abnegada mujer que se encargó de impartirle una educación profundamente religiosa.

 El matrimonio Pratlong Bonicel, tuvo además, ocho hijos: 

Anne Marie Pauline   
Odilón Florent Hippolyte 
Sylvie Marie Pauline   
Emile Eugéne Justín
Augustine Marie Eugénie 
Maríe Antoinette Agnés    
 Gastón Urbain Marcellin

miércoles, 2 de septiembre de 2015

San Antonio de Padua ... Fue un luchador social

San Antonio de Padua
Reconstrucción del rostro original 
Fernando Bullones Tavera

...El 13 de Junio es su día

          San Antonio nació en Lisboa. Procedía de una noble familia y siendo niño entro a el mundo religioso. En principio, convivió con los canónigos regulares de monasterio de San Vicente de Fora, cerca de su ciudad natal; Luego en el monasterio de Santa Cruz, en Coimbra, Fue en esta misma ciudad donde tomo contacto con grupo de Franciscanos del cual el mismo pasaría a formar parte y, a partir de entonces, seria Franciscano toda la vida.

   Antonio, convertido en fraile franciscano, abandona Portugal. Después de una corta estadía como misionero en África (Marrueco), donde estuvo una estrecha relación con los negro y consagra su fe con este continente, emprende un viaje a Italia donDe en 1221 conoce a San Francisco, en Asís Entre ellos nace una gran hermandad; San Francisco llamo a Antonio su Obispo.
    Se destaco como predicador y puso su talento al servicio de justas revidicaciones sociales: consiguió que el Municipio de Padua no fuese inclemente con los deudores e intercedió a favor de los prisioneros políticos.
      Durante su vida se impuso así mismo grandes penitencias. Paso los últimos dias de su vida, cuando su salud se hizo precaria, en su celda construida en las ramas de un nogal. Murió en Padua a la edad de 35 años, el 13 de Junio de 1231.

   Fue canonizado a los 11 meses de su muerte, siendo este el unico caso en la historia de la Iglesia. En vida se le consideraba un santo; al momento de su muerte, la gente de Padua, recorría las calles de la ciudad gritando “..Ha muerto el Santo..” El clamor popular dio sus fruto y Antonio subió a los altares con apenas 11 meses de fallecido. Se le construyó un templo que compendia la vieja Iglesia de Santa Maria, en donde había sido enterrado.

    En nuestra alegre y sometida ciudad de la Pura y Limpia Concepcion de El Tocuyo, la devoción a San Antonio llega en los galeones de la conquista, y se mezcla con las deidades de los antiguos fieles de África, al que el había misionado, y lo tomaron como su santo protector y fueron los primeros en celebrar esta fiestas en su honor. La doctrina evangelizadora de San Antonio resulto apropiada para difundirla entre grupos con motivaciones ancestrales , que se resistían a que se le sustituyera por otras desconocidas.

    Las congregaciones franciscanas se encargaron de difundirlas y traerla a esta región donde los negros esclavizados justos con nuestro aborígenes , trabajaban en las haciendas e ingenios de cana de azúcar, con su mágica mentalidad lo constituyeron como imposición lo constituyeron en el patrón de sus esperanzas y como manera de celebrar sus propias creencias, identificándolo con sus ancestrales deidades, ante la persecución de las autoridades españolas. Los ritos ocultos se hacían libres al ampara de la devoción del santo que la iglesia imponía. La historia reseña que en 1609 en esta ciudad se estable una cofradía a su evocación y serviría para venerar y realizar sus fiestas en su honor y así apaciguar la rebeldía social del negro y aborigen esclavizado.
Antonio Saldivia
e-mail . antoniojsaldivia@gmail.com




El ser Cronista de la ciudad Una vocación...

Lic. Antonio J- Saldivia Landaeta

 ...Evocar el pasado
para comprender el futuro..

 El oficio del cronista 
concierne al mundo de lo  tradicional 
en el sorprendente contexto local de el hecho cotidiano,
 el suceso y lo socio cultural de un pueblo..
Consultando el diccionario de la enciclopedia Altlas Encarta 2005 encontramos que : 

Cronista 
 
Autor de una crónica o el que tiene por oficio escribirla.
Historiador, historiógrafo, si se trata de una crónica (historia).

    La primera Crónica escrita en lengua Castellana la ordena componer el rey Alfonso X “El Sabio”, un excelente obra literaria de valía excepcional por ser la primera historia de España escrita en lengua romance. Según nos refiere El Dr. Fortunato Gonzales el dice: “Esta crónica constituyen hoy la fuente principal de el conocimiento de los sucesos del pequeño mundo local y regional. 

    Los cronistas oficiales aparecen en las cortes españolas en el siglo XIV, pero es Jerónimo Zurita con su anales de la corona de Aragón en 1547; siete años después de la Fundación de la ciudad de El Tocuyo cuando se realizaron las primeras crónicas con manejos objetivo de la documentación que recopila...

La situación de los cronistas deben cabalgar entre la historia y la crónica como genero periodístico, porque comparte con la primera su evocación por lo acontecido y con la segunda su sensibilidad por la cotidiano... El cronista hace Historia porque se ocupa de narrar con respecto del orden de los tiempos y al tomar nota de lo que sucede en el presente lo hace con vocación de historiador, mas no le es permitido quedarse solo con  lo que a juicio merece conservarse en la memoria sino la visión critica y objetiva de los hechos..

La misión de el Cronista es la narración cronológica de los acontecimientos contemporáneos, Y además la evocación de lo que también fue suceso en el pasado que ahora es historia..El cronista tiene la mándala de la memoria colectiva..
Los pueblo y las ciudades tienen cada uno su acervo, un patrimonio que forma lo que se conoce como identidad y es el cronista que lo da a conocer y siembra ese amor ...para convertidlo en lo que se conoce como CULTURA...

La crónica municipal tiene ahora un papel universal  porque será la mejor garantía de la preservar la identidad cultura de nuestro pueblo, en contraposición de las transculturizacion de este mundo posmodernista que,  aniquilar la memoria y tradición colectiva local ...

ANTONIO JOSE SALDIVIA.
antoniojsaldivia@gmail.com
PUBLICADO EN EL DIARIO EL IMPULSO 2007

EVOCANDO AL TRIO TOCUYO Serenatas, bohemia y canción...


 "TRIO TOCUYO" Nestor Landaeta - Afredo Perez - Jose Pedro Lopez


...” Todavía es El Tocuyo ciudad de trovadores
y van, con la guitarra, a la luna de plata,
Hasta el balcón florido a cantar sus amores
En la dolencia lánguida de amante serenata... 
                                                                         Roberto Montesino

     Esta costumbre, que se ha ido perdiéndose  en el tiempo,  tubo gran auge en El Tocuyo en las primeras décadas del siglo pasado, (XX) pero todavía en la actualidad se practica en aisladas ocasiones (comercialmente); ya nunca con el esplendor de antes...

    Como cuenta uno de nuestro coterráneo, sexagenario hoy,  ..”en aquellos tiempos las calles solariegas tocuyanas se rompía el conticinio de la noche.. cuando en la farra de bohemia musical, al pie de la ventana, seducía  el  sorpresivo derroche melodioso.., de el gratísimo obsequio..sensible expresión del amigo o del galán “don Juan” enamorado a la flor de sus desvelos”.
Este detalle siempre era cumplido, por la tríada melancólica y musical que con sus voces  y el dulce rasguear de las guitarras, acompañaban la canción romántica ejecutada por las voces sentimentales de estos juglares tocuyanos; entonados por  unas cuantas copas, algunos cigarrillos y la luna enamorada; capas de motivar y impresionar alguna fémina..

    Esta labor de veladas, bohemia y derroche serenatero, la encuentro examinando en las paginas de mi memoria de niño, al recordado el inolvidable “TRIO TOCUYO”, ejecutantes con destreza y habilidad la música del alma, la melodía de corazón, el bolero enamorado; la canción del desamor y la nostalgia del tocuyo que e fue...
Este trío de eminentes músicos fue fundado por el insigne músico de vocación Jesús Maria López (Michú López) como se le llamaba cariñosamente, tocuyano humilde y sencillo, compositor de valses, bambucos, pasodobles...
    En los comienzo las  actuaciones de trío en Radio Barquisimeto fue de éxito, y muy  aplaudidas. Luego de su muerte 1976, su hijo José Pedro López quien con la guitarra, hereda el talento de su padre, continua con el trío de lo que junto con Juan Sánchez, músico ejecutante ejemplar de la guitarra y bandolina, la que desarrollo con destreza y arte reflejándola en su interpretaciones  como su maestro Michú López;  y  Néstor Landaeta músico de vocación, poeta empedernido y gran talento en la guitarra conformaría esta tríada evocación y bohemia  que interpretaban las canciones de la nostalgia, el recuerdo y al amor, que deleitaban a los oyentes y damas con variada y hermosa melodías de nuestra fecunda música popular.. Yo lo conocí en mi edad de niñez por allá en 1979, que con afán este grupo ejecutaba tantas melodías hermosas tantas serenatas  románticas y de amor...luego entra a la agrupacion Alfredo Perez, popularmete conocido como "El culito" y también de vez en cuando los acompaño Rito Colmenarez otro gran músico tocuyano

Quiero dedicar este menudo sentimiento a los músicos tocuyanos...

..”Siempre lo he dicho que El Tocuyo a sido cuna  de músicos, pintores y poetas que han exaltado a su terruño  en melodías y versos brillantes, y seguirán cantando mientras vivan. En su paisaje..en su gente..en su espíritu...”


Antonio Saldivia Landaeta
antoniojsaldivia@gmail.com